miércoles, 25 de noviembre de 2009

La Politica en los años 60


A mediados del siglo XX hasta comienzos de la década de 1970, la historia de chile estuvo marcada por cambios y reforma destinada a profundizar la democracia y combatir las desigualdades o injusticias que había caracterizado a nuestro país hasta entonces.

Cuando acabo la segunda guerra mundial en 1945 hasta la disolución de la unión Soviética en 1991, el mundo se organizo en base a dos súper potencias, estados unidos y la unión Soviética, que impusieron dos modelos de sociedad antagónicos “Capitalismo “y “Socialismo”. Y propiciaron la formación de bloques con países aliados.

Desde el siglo XIX que estados unidos venía interviniendo en los asuntos de América latina. Tras sus intromisiones en México, durante la primera mitad del siglo XX lo hizo en Cuba, Panamá, Nicaragua, Haití y republica dominicana, apoyando la instalación o el derrocamiento de gobiernos dictatoriales en función de sus propios intereses. En el contexto de la guerra fría y tras el debilitamiento de la presencia europea en la región, Estados Unidos buscó ampliar su influencia en Sudamérica.

La revolución cubana y su impacto en el continente.- Los intentos de America latina por superar la pobreza aplicando el modelo ISI finalmente fracasaron, los cual volvió a agitar a las masas más desprotegidas de la región. La situación era más crítica aún en America central y el caribe, donde a las protestas sociales se sumaron las políticas represivas promovidas por los gobiernos.

lunes, 9 de noviembre de 2009

La Crisis Del Modelo ISI

El modelo ISI tendría el desarrollo industrial como eje principal, mediante el cual se lograrían ambos cambios objetivos: La industrialización del país y la superación de la pobreza. Tomando como base las ideas Keynesianas de proteccionismo, el sistema debía asegurar el desarrollo de la industria interna a través del alza de precios a los productos extranjeros, situación que estimularía la producción de estos a nivel nacional.

Cuando comenzó el último gobierno radical el estado de compromiso entró en crisis y se estancó el modelo ISI, desatándose una crisis económica y social en el gobierno que lo siguió, el de Ibáñez.

Uno de los factores que contribuyó a su fin fue el rompimiento definitivo de la alianza que los llevó al poder. La alianza política del frente popular, rota en 1941, terminó finalmente con la expulsión de los comunistas y su proscripción en 1947. Se criticaba la forma de hacer política, basada en concesiones mutuas y permanentes transacciones.

En 1954, Chile completó 20 años de crecimiento económico sostenido; sin embargo, los principales objetivos propuestos no se habían cumplido y había claras señales de que el país entraba en una fase de estancamiento económico, caracterizado por:

“Dependencia externa”: No se logró disminuir, pues las industrias creadas en estos años requerían importa constantemente repuestos y tecnología. Así, cuanto más crecía las industrias nacionales, más aumentaba la dependencia del extranjero.

“Inflación”: Los problemas estructurales de la economía produjeron una inflación incontrolable. En 1950 llegó a 16,7 % y en 1955 a 76,3%. Para enfrentar el problema, el estado recurrió a la emisión monetaria, imprimiendo dinero que era repartido a través de sucesivas alzas de salarios.

“Estancamiento productivo y falta de inversión”: La inestabilidad política se reflejo en una serie de huelgas pues la modernización no lograba satisfacer la demanda interna y el sector industrial. La CUT llamó a paros generales en 1954 y 1955, a los que se sumaron los trabajadores del cobre, gas, industrias metalúrgicas, del salitre, la electricidad. Y los empleados públicos, situación que debilitó aún más al gobierno y la inyección de nuevos recursos.

Una posible solución a la crisis salio en 1955 el gobierno de Ibáñez contrató una consultora estadounidense, Klein & Sacks, para que los asesorara en cómo abordar el problema de la inflación.

miércoles, 28 de octubre de 2009

El estado benefactor efectos sociales y culturales

El estado benefactor es la redistribución de la riqueza, a través del aumento del gasto social en las áreas de previsión, salud y educación. Con el Estado benefactor se triplico el gasto social. Esta política se enmarcaba dentro del estado de compromiso, viéndose beneficiados los sectores populares y medios, quedando marginado el mundo rural.

“Previsión y Salud”: Fue el sector donde recibió mayor aporte estatal, con beneficios que se tradujeron en pensiones por invalidez y muerte para los empleados particulares. En la salud se creó el servicio nacional de salud (SNS) en 1952 en el que amplió la atención médica a todas las familias de los trabajadores, tanto obreros como empleados, en 1955, la cobertura de atención alcanzaba el 65% de la población económicamente activa.

“Educación”: Se presento un gran crecimiento que se tradujo en un gran aumento de estudiantes matriculados, tanto en enseñanza media como universitaria, ya que la educación pública era gratuita. La educación secundaria aumentó de 63.500 en 1925 a 148.900 en 1950 en cambio la educación universitaria aumentó de 6.200 a 11.000.El estado creó la junta nacional de auxilio escolar para dar desayunos y almuerzos a los jóvenes de escasos recursos que asistían a la escuela, también se creó la universidad técnica del estado (UTE), destinada a generar mano de obra especializada en el trabajo fabril.

“Vivienda”: El crecimiento de las ciudades provocó que el tema de la vivienda fuera uno de los aspectos más crítico de la época, por eso el estado creó en 1936 la caja de crédito popular para fomentar la construcción de soluciones habitacionales. En 1939 fundó la corporación de reconstrucción y auxilio producto del terremoto, y finalmente fundó la corporación de la vivienda (CORVI), que vino a fortalecer ambas instituciones. Estos beneficios nuevamente fueron dirigidos a los sectores urbanos organizados, postergando tanto al mundo rural como aquellos grupos no organizados.

martes, 13 de octubre de 2009

LOS MILITARES EN EL PODER "EL PERIODO DE IBAÑEZ"

Después de la renuncia de Alessandri, las elecciones realizadas en 1925 dieron como vencedor a Emiliano Figueroa. Se persiguió a quienes intentaron oponerse al gobierno y Figueroa termino renunciando, por lo que Ibáñez quedó al mando del gobierno.

Primero como ministro del interior y ya en 1927 como presidente de la república, año en que se realizó una nueva elección. Ibáñez encabezó un gobierno dictatorial, que mantuvo la represión como característica principal. Pero a la vez su gobierno tuvo especial importancia, pues bajo su administración se llevo a cabo gran parte de las transformaciones del estado.

En las transformaciones del aparato estatal Ibáñez concentró su presidencia en profundizar la expansión y renovación del estado, a través de la generación de nuevas instancias de administración y control del orden interno:

-Logró centrar la administración interior del país mediante el sometimiento de las municipalidades al control del ministerio del interior
-Se creó la contraloría general de la república y se reorganizo la tesorería general de la república, instituciones que ayudaron a las tareas de organización y fiscalización de los organismos públicos.
-Se creó el cargo de comandante en jefe del ejército; el cuerpo de carabineros de Chile; y la fundación de la fuerza aérea de Chile (FACH)

martes, 29 de septiembre de 2009

Terremoto en Chillán de 1939

El terremoto de Chillán de 1939 fue un sismo que sacudió a Chillán y a todas las ciudades colindantes, el 24 de enero de 1939, de una intensidad registrada de 7,8º en la escala de Richter.
Ostenta el récord de la mayor cantidad de muertos en un sismo en la historia de Chile, con alrededor de 30.000 víctimas fatales.
A las 23:32 hora local, la tierra empezó a sacudirse fuertemente bajo Chillán, destruyendo más de la mitad de él, al alrededor de 3.500 viviendas (incluyendo la recientemente construida Casa Rabié) que en ese entonces había en la ciudad.
Luego de este movimiento, vinieron otros, que aunque de menor intensidad, terminaron de dejar totalmente destruida a la ciudad.
La Catedral de Chillán era hasta ese entonces una de las principales edificaciones de la zona, pero fue totalmente destruida por el sismo. La Catedral que construyeron duespués del terremoto fue diseñada y edificada para resistir los terremotos siguientes.

Unos minutos después del remezón en Chillán, a las 23:35, Concepción fue sacudido violentamente por el sismo en Chillán. Casi todas las edificaciones (alrededor de un 95% de las casas) fueron totalmente destruidas.
En el teatro Concepción había una función cuando se produjo el terremoto. La gran lámpara que estaba suspendida en el techo del teatro empezó a balancearse y la gente, despavorida, escapaba, cuando la escalera de caracol que se encontraba en el teatro se agrietó, causando que muchas personas cayeran al vacío.

martes, 15 de septiembre de 2009

Violencia En La Araucania

Las reivindicaciones mapuches ejercidas por la vía de acciones ilegales y violentas deben ser investigadas y sancionadas, pero no magnificadas, ni tampoco analizadas sin tomar en cuenta su contexto. Empecemos por lo primero: Chile tiene una larga historia de violencia política, esto es, violencia colectiva ejercida con fines de cambio social o de represión conservadora de éste. Baste decir que entre 1930 y 1957 se aprobaron 16 leyes que otorgaban poderes excepcionales al Presidente de la República para enfrentar situaciones de movilización o protestas sociales. A partir de 1967 esa tendencia se incrementó gravemente, para culminar en las graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos ocurridas bajo la dictadura entre 1973 y 1990.
En comparación con esa tendencia histórica, la instalación democrática sólo puede calificarse como extraordinariamente pacífica. Los hechos de violencia política ocurridos inmediatamente después de la transición han quedado en el pasado hace ya más de quince años. Las movilizaciones mapuches ocurridas en esta década con cierta intermitencia son enteramente excepcionales si se considera nuestro pasado reciente. La experiencia enseña que la violencia colectiva, a diferencia de los delitos comunes no se aplaca simplemente con el accionar del sistema de justicia. Detrás de ella se encuentran convicciones muchas veces legítimas y asentadas. Estas resultarán persuasivas para muchos, a menos que se les oponga una acción estatal que efectivamente responda a las demandas que les dan origen. En este caso, las expectativas puestas por el liderazgo mapuche en la política dirigida a los pueblos indígenas no han sido satisfechas. Con independencia de que el estado de derecho supone que las conductas ilegales sean juzgadas y sancionadas, el trasfondo social, cultural y de falta de acceso al sistema legal por parte de los integrantes de estos pueblos seguirá alimentando el conflicto.